¿Cómo se forma el cáncer de mama?
El cáncer de mama se origina en la mama en las estructuras glandulares, hay otro tipo de tumores que pueden encontrarse en la mama, pero en este post no los trataremos. Vamos a centrarnos en el cáncer de mama, la estructura de la mama es una glándula que se asemeja para entendernos a un racimo de uva, el lobulillo y los conductos. Cualquier alteración en esta estructura puede producir el cáncer de mama.
¿Porqué se produce?
Una mutación puede provocar que una de estas partes crezca demasiado con respecto a la estructura que tiene alrededor. Este crecimiento desordenado y descontrolado crea un bulto que crece sin control. Este sobrecrecimiento provoca un bulto, que afortunadamente es detectable de forma sencilla, si bien la detección precoz es fundamental.
¿Qué síntomas produce un cáncer de mama?
La mayoría de los cánceres de mama los detectan las propias pacientes gracias a la palpación, al realizar una autoexploración. Este tumor es conocido como tumor primario y anida en la mama. Si bien también puede palparse un bulto extraño en la axila, en fases algo más avanzadas. Desafortunadamente este bulto en la axila la sociedad todavía no lo asocia con el cáncer de mama y esto provoca que el diagnóstico se demore. Aunque por norma general, la primera señal más clara es un bulto en la mama, existen otras que trataremos.
Síntomas del cáncer de mama
- engrosamiento de la piel del pezón
- hundimiento
- costra en el pezón
- secreción del pezón
- irritación o dolor
- dolor o sensibilidad
- pezón hundido
- crecimiento de venas
- protuberancia
- úlceras
- piel de naranja
- cambio de forma o tamaño
- bulto invisible
- asimetría
Cómo realizar una autoexploración para detectar el cáncer de mama
La autoexploración frente al cáncer de mama. La mamografía anual se comienza a realizar a partir de los cuarenta, si bien la autoexploración es recomendable realizarla mensualmente. Es aconsejable realizar este examen 7 días antes o después del comienzo de la regla y preferiblemente fijar un día para realizar esta prueba. Anota la fecha de cada una de las exploraciones y al primer viso o duda acudir al médico.
Desvestida frente a un espejo párate y cuidadosamente observa cambios en ellas como abultamientos o durezas, hundimientos o enrojecimientos, también en el pezón.
Levanta tus brazos y observa tu cuerpo de un lado a otro, con una mano levanta la mama contraria de tal manera que puedas ver su parte inferior. De nuevo pon las manos en las caderas y haz fuerza con los brazos llevando los codos y hombros al frente.
En esta posición observa posibles cambios en la piel o desviaciones. Luego palpa tus mamas, usa tu mano derecha para palpar tu mama izquierda y viceversa. Utiliza las yemas de los tres dedos del medio manteniéndolo derechos pero doblando levemente los nudillos palpa el hueco de la axila, buscando bultos. Luego aprieta suavemente tu pezón para observar si suelta sangre o algún otro líquido.
Puedes realizar en cama acostada y con el brazo del lado que te vas a examinar por detrás de la cabeza e imagina tu mama dividida en cuatro partes. Palpa cada una de las partes con movimientos circulares. Comienza por el borde hacia el pezón, repite en la otra mama y anota la exploración en tu calendario.
Otros síntomas del cáncer de mama
Otros síntomas clínicos que están asociados al cáncer de mama puede ser el dolor de huesos. No hablamos de un dolor de huesos difuso característico de la osteoporosis, sino un dolor mucho más concreto, en una cadera, rodilla. Al realizar en estos casos un radiografía se observa como el hueso está destrozado. De esta manera también se puede detectar el cáncer. Existen síntomas asociados como problemas de visión doble y mala visión en general. También se vincula la pérdida de fuerza de un miembro sin antecedentes de golpes o caídas.
Evolución común de un cáncer de máma
1ª fase: Bulto Mama
2ª fase: Bulto Axila
3º fase: Síntomas de diversa índole (dolor de huesos, mala visión y una larga lista de síntomas dificiles de asociar entre sí)
¿Cómo se diagnostica un cáncer de mama?
En primer lugar un análisis concienzudo mediante pruebas de imagen. Una mamografía ayudará a detectar visualmente el bulto así como su tamaño y forma, si bien existen otras pruebas de diagnóstico de imagen como ecografías, resonancias… que ayudarán en el análisis.
Hasta que no se realiza una biopsia del bulto no se puede confirmar de manera fehaciente un cáncer de mama. Si bien el diagnóstico previo aporta sospechas muy fuertes. Es importante ya que en ocasiones el diagnóstico por imagen da falsos positivos. Este diagnóstico provoca una más que entendible alarma en la paciente. Por este motivo, hay que ser muy cuidadosos.
Si tienes varios o alguno de estos síntomas, por favor acude a un profesional. La detección precoz es fundamental. En AECC tenéis más información.