J. H. Pilates fue un niño enfermizo, lo que le llevó a estudiar el cuerpo humano y la manera de fortalecerlo mediante el ejercicio. De esta forma, con el tiempo llegó a ser un gran atleta. Fue en Inglaterra donde comenzaría a desarrollar su método al ser internado durante la Primera Guerra Mundial, debido a su nacionalidad alemana, en un campo de concentración.
Trabajando como enfermero, desarrolló una metodología para mejorar el estado de salud de otros internos mediante el ejercicio.
Para los más débiles y enfermos montó sobre las camas un sistema de poleas y cuerdas para ejercitar los músculos, lo cual fue el origen del Reformer, el aparato estrella del Pilates.
En 1926 se trasladó a Estados Unidos y montó en Manhattan, junto a su esposa Clara, un estudio para enseñar su método. Pronto se hizo popular entre coreógrafos y bailarines, cuyas lesiones derivadas del entrenamiento intensivo les obligaban a pasar largos periodos de recuperación e inactividad.
Allí, con la ayuda de su hermano carpintero, hizo realidad sus aparatos de pilates basándose en los primeros ensayos que hiciera en Inglaterra durante su estadía en el campo de concentración como enfermero.
El Reformer comenzó a ser una realidad y hoy en día aún se mantiene bastante su diseño original. Pilates lo consideraba la máquina perfecta para la práctica del Pilates por su gran versatilidad y por todos los ejercicios que permite.
El Cádillac fue otro de los aparatos diseñados en su estudio de Manhattan inspirándose en los utensilios creados en la isla de Man durante su cautiverio. Se trata de una cama que está elevada y tiene sobre ella una estructura de acero con la finalidad de colgar complementos sobre ella y poder realizar todo tipo de ejercicios usando cuerdas y poleas, con la posibilidad de colgarse boca arriba o boca abajo en la estructura.
Otra de sus grandes creaciones en forma de máquina fue la silla de Pilates o Wunda Chair, la cual fue creada para la bailarina Kathy Grant. Entre sus posibilidades, la silla nos permite desarrollar más de 75 posiciones diferentes. Su principal objetivo es el desarrollo de ejercicios para fortalecer la musculatura de las piernas, pero podemos también ejercitar el abdomen, muslos, brazos, y espalda entera.
Con el tiempo desarrollaría un gran número de ejercicios para ser realizados en ellos, así como otros para ser practicados simplemente en el suelo, sobre una colchoneta.
Tras su fallecimiento en 1967, su esposa Clara se hizo cargo del estudio por otros diez años, aunque durante todo ese tiempo fue dirigido por una de las alumnas de Joseph, Romana Kryzanowska.
Pilates no formó expresamente profesores de su método, pero varios alumnos abrieron centros para enseñar su práctica. En 1970, comenzó el reconocimiento del método entre los actores de Hollywood, lo que le dio fama y reconocimiento mundial.
En las útlimas décadas del siglo XX y en las primeras del vigente siglo, se ha venido desarrollando la disciplina y se han descubierto nuevos ejercicios e instrumentos que han aumentados los beneficios de la práctica de Pilates.
Hoy en día es una de las disciplinas deportivas más practicadas en todo el mundo y aún se mantiene el espíritu del método que Joseph Pilates defendía y sus seis principios básicos:
–Importancia de la respiración
-El trabajo del centro
-El concepto de control
-La importancia de la concentración
-La consecución de la fluidez
-El valor de la precisión
El método Pilates es una disciplina que hay que conocer para valorarla realmente, desde fuera se tiene una imagen tremendamente equivocada de lo que realmente es. Si quieres conocerlo realmente, tienes que probarlo.
En nuestro estudio de Pilates situado en la Rúa Pondal número 8 de A Coruña contamos con grandes profesionales y un equipamiento completísimo para ofrecer sesiones de Pilates de la mejor calidad.
Si estás interesado en probarlo, puedes encontrar más información en nuestra página, nuestro instagram o contactando con nosotros directamente en el estudio o por teléfono (981 25 75 64).